Hiromi Nishizaka es una ilustradora japonesa, sus ilustraciones representan animales en mundos imaginarios llenos de color.
Si queréis saber mas a cerca del trabajo de esta fantástica ilustradora no dejéis de visitar su web.
Jiwoon Pak es una ilustradora y artísta con base en Seul, Corea del Sur. Tras estudiar bellas artes en la escuela Valenciennes de Arte y Diseño(École Supérieure d’Art et de Design de Valenciennes ) en Francia, volvió a Corea y comenzó su trabajo como ilustradora freelance y artísta en el 2003. Sus ilustraciones nos sumergen en un mundo onírico, bañado de colores pastel y figuras femeninas con rasgos delicados y ojos que parecen vacios, sus ilustraciones están influenciadas por la obra de Renee Magrit, con sus juegos perceptivos donde la imagen burla al lenguaje. En definitiva es una artísta a la que se debería seguir muy de cerca.
Esta maravillosa ilustradora nació en 1973, en la prefectura de kagawa, Japón. En la escuela secundaria se especializó en diseño de interiores y escultura en madera. Cursó estudios de historia del arte occidental y pintura al óleo. Shiori es una artista muy influenciada por el surrealismo, el simbolismo y la ilustración moderna. En su obra nos muestra interesantes aspectos de la subcultura japonesa existentes en la actualidad.
Hoy he descubierto el blog de esta ilustradora japonesa, me he enamorado de sus dibujos, estoy teniendo la suerte de encontrar una serie de ilustradores que trabajan sobre todo con acuarela que me encantan, la temática gastronómica de sus dibujos es lo que mas me gusta. Os dejo el enlace a a su blog, es en japonés pero es muy gráfico, con lo que podréis disfrutar de sus maravillosos dibujos.
Juriko Kosaka es una ilustradora japonesa a la que le encantan las plantas, las carpas doradas y aprender inglés. Entre sus acuarelas y tintas, todas preciosas, destacan las gastronómicas. Una serie de pinturas que presentan suculentos platos despachados con finos trazos y toques de color aguados, su simplicidad y delicadeza me han conquistado.
Y es que no puedo evitarlo, me encanta la comida japonesa en todos sus formatos!.
Si quieres saber mas de la interesante obra de esta artista japonesa, visita su web, www.juriko.com
Junichi Nakahara (1916-1983) fue un destacado artista japonés conocido por sus ilustraciones, sus diseños de moda y sus muñecas. En la década de 1920 se sintió atraído por la ilustración de revistas shojo, publicando sus dibujos en varias portadas de la revista “shojo no tomo” hasta la década de los 30’s. Sus ilustraciones líricas de chicas jóvenes con grandes ojos eran famosas, Nakahara esta considerado a día de hoy como un precursor del arte manga. Al observar sus obras se puede sentir que hay un claro toque modernista que las hace igual de actuales hoy que cuando las creó.
Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, un período de extrema pobreza , Nakahara puso en marcha sus propias revistas de chicas ” Soleil ” y ” Himawari ” ( Girasol -1947 ) donde él mismo se encargó de la producción, la edición y el diseño. Años más tarde, después de un viaje de estudios a París, lanzó “Junior Soleil ” (1954 ) y en 1970 su última revista ” Onna no heya ” (habitación de mujer ) , todas ellas dedicadas a la realización de su idílica visión del mundo, siempre todas dedicadas a la mujer. El anticuado sentido del estilo de Nakahara aun sigue siendo popular en las jóvenes generaciones. Dejó un gran número de obras, reproducciones de sus ilustraciones y revistas que aun están disponibles en un hotel boutique en Hiroo, Japón .
Os doy la bienvenida al imaginario del ilustrador y artista japonés Okame Hitokajiri. Sus ilustraciones nos muestran un mundo surreal, con explosiones de color y originalidad. Escenas imposibles y personajes absurdos, todo tiene cabida en el universo de este ilustrador que me ha enganchado por completo y al que recomiendo que sigáis. Aquí os dejo su web.
Kanae Sato es una artista japonesa que descubrí hace tiempo y que ahora os presento, trabaja en Tokio como ilustradora y diseñadora web, su estilo es muy personal, me encanta su simplicidad, la utilización de colores vivos y planos y su recurrente temática, la cual gira en torno a figuras infantiles. Si quieres saber mas a cerca de esta artista visita su web.
El Manga ha sido una forma establecida de expresión popular en el campo del arte visual japonés durante siglos. Durante la época de la posguerra, el manga refleja un cambio cultural en la identidad del organismo nacional, como una nación imperial antes cohesionada cayó en fragmentos ante la estela de la derrota y control por parte de las fuerzas militares norteamericanas.
Enmarcado por este cambio, el artista contemporáneo japonés Makoto Aida interpreta el manga con colegialas japonesas brutalizadas y sexualizadas transmitiendo elementos de la identidad de una nación fracturada aún determinada por su temperamento de posguerra y su posicionamiento global. Hay ciertos momentos en el Japón actual en los cuales se manifiestan los traumas de posguerra, los cuales se revitalizan mediante la expresión visual a través de los cuerpos de estas niñas, revelando el papel psíquico del cuerpo tras la guerra a día de hoy como recuerdos nacionales del pasado. La apropiación de Aida de estos órganos también pone de manifiesto el compromiso de la herida con la memoria histórica, y las construcciones precarias de la sexualidad femenina y la identidad que permanecen en el Japón contemporáneo.
Las chicas artificiales comestibles, Mimi-chan (2001) es un ejemplo de trabajo de Aida en el que las chicas se presentan en masa y en piezas como el ingrediente principal en una serie de deliciosos platos japoneses. En esta serie trabaja con la hiper-realidad mostrando una caracterización de la mujer desde un papel dominante, el del hombre, que la muestra como un producto para un consumidor final y la problemática que entraña el consumo de estas, es un retrato conectado a la mercantilización ideológica del cuerpo de la mujer que fue concebido durante la posguerra.
En el siglo XIX las figuras de cera de los científicos inspiraron a los dueños de los restaurantes, podían hacer reproducciones de sus platos y mostrarlos en los escaparates para que los clientes no se puediesen resistir. Hoy en día la cera ha sido sustituida por la silicona y el vinilo, las reproducciones son exactas y su finalidad es que la replica tenga aun mejor aspecto que el auténtico plato. Esta práctica es algo habitual en Japón, tanto que la marca Fake Food Japan lo ha extrapolado al mundo de los complementos haciendo fundas de móviles, llaveros y pendrives con aspecto de platos japoneses, la verdad es que su aspecto es increiblemente real, es como si llevases un tozo de salmón en el bolsillo. Me ha parecido una idea super original, dan ganas de comérselos!
Midori Yamada es una ilustradora japonesa, para su trabajo utiliza acuarela, acrilico, pluma y café, si café!. La mayor parte de sus ilustraciones fijan su temática en animales tan antagónicos como los gatos y los peces, también insinuantes ilustraciones cargadas de feminidad y delicadeza.
Aqui os dejo su web para que veais mas de su trabajo: www.midoriyamada.net
¿Por qué me gusta Fumio Watanabe?, mas bien por qué no me iba a gustar?. Su obra es tan colorida y tan diferente…sus ilustraciones representan paisajes y escenas tan occidentales que cualquiera diría que el artista que las pinta es japonés. Su estilo incorpora una amplia variedad de colores, pero también una serie de texturas y patrones de repetición que se suman a la complejidad visual. Al mirarlas me embargan una serie de sensaciones contradictorias, por un lado los paisajes que representan me transportan a un estado de paz y relajación al imaginar verme en ellos pero al mismo tiempo los colores tan brillantes y saturados rompen esa calma y esa sensacion me parecen muy interesante.
Si os gusta aqui os dejo el enlace a una página web donde muestra su obra completa.