La tsukune, albóndiga japonesa de pollo, se adereza con salsa teriyaki y se prepara al grill. Son muy sencillas de hacer y están riquísimas, si las hacéis en una barbacoa con carbón su sabor será realmente delicioso.
Las tsukune se acompañan de huevo crudo y shichimi togarashi, pero a mi el sabor del huevo crudo me repugna así que las he acompañado de cebolletas asadas.
Picar la cebolla y las hojas de shiso. Calentar una sartén antiadherente a fuego medio. Cuando esté caliente, añadir ⅓ del pollo picado y desmenuzarlo en trocitos pequeños usando una espátula de madera. Lo cocinaremos hasta que se dore y una vez dorado lo transferiremos a un plato para que se enfríe.
El siguiente paso será combinar el pollo cocinado con el pollo crudo y mezclarlos bien. A esta mezcla le añadiremos el miso y el aceite de sésamo, mezclamos y seguidamente añadimos las cebolletas y el shiso, volvemos a mezclar, ayudándonos de las manos mezclaremos treinta veces en el sentido de las agujas de reloj y otras treinta en sentido contrario, la carne de volverá mas pálida y pegajosa. Este paso es muy importante ya que de el dependerá la correcta consistencia de la carne.
Para dar forma a nuestras albóndigas embadurnamos ligeramente nuestras manos con aceite de sésamo para evitar que la carne se pegue. Cogemos una cucharada y media de carne y hacemos una bola. Una vez hechas todas las bolitas las iremos insertando en las brochetas de bambú.
Las colocamos en una plancha o grill bien caliente y las espolvoreamos con un poco de sal. Pondremos un poco de aluminio en las brochetas para que no se quemen -yo he utilizado brochetas metálicas- haremos las brochetas por un lado y por el otro hasta que estén doradas, entonces las embadurnaremos con la salsa yakitori por ambos lados y las dejaremos 30 segundos más por cada lado.
Un izakaya es el equivalente japonés a nuestro bar de tapas de toda la vida. Los izakaya son pequeños restaurantes que ofrecen platos que maridan con bebidas alcohólicas.
Al igual que nuestros bares, éstos funcionan como lugares de encuentro, sobre todo al finalizar la jornada laboral. Los japoneses se refugian en estos locales para dejar atrás el trabajo y relajarse tomando una copa y cenando algo.
La manera más habitual de comer y beber en un izakaya consiste en ir pidiendo distintos platos para compartir. Es esto lo que diferencia a las izakaya de otros locales , la comida se sirve en raciones pequeñas y está siempre pensada para que sea compartida, es por esto que lo habitual es pedir muchos platos mientras se consumen diversas bebidas alcohólicas.
Origenes…
Durante el periodo Edo (S.17-S.19) el sake se vendía por litros, como la gente bebía en frente de las tiendas de licores de la época, éstas comenzaron a ofrecer comida, es aquí donde se origina el concepto de la izakaya. A día de hoy en Japón ya no es común vender licores por litros pero aun hay algunas tiendas de licor que tienen un lugar para sentarse a beber y comer platos sencillos, estos platos se denominan “tachinomi”.
Una de las cosas buenas de las izakaya es que se puede beber y comer a un precio razonable. Si bien los precios, por supuesto, difieren según el local, en muchos lugares con 2.000-3.000 yenes es suficiente para disfrutar de una rica cena.
Pero…¿Qué se come en un izakaya?
BEBIDAS
Las Izakaya ofrecen una amplia variedad de licores. En una izakaya pueden degustarse sake, shochu (licor a base de cebada, papa dulce o arroz) y awamori (licor originario de Okinawa) todos ellos destilados en diferentes regiones o con diferentes métodos de elaboración. Y como no también la internacionalmente conocida cerveza japonesa!.
Vamos a ver los diferentes licores uno por uno:
SAKE (Nihonshu): El Sake es una bebida alcohólica elaborada a partir de arroz utilizando levadura. Algunos tipos tienen un sabor particularmente fuerte, mientras que otros son ligeros y afrutados, similares al vino. El Sake puede servirse frío, caliente o a temperatura ambiente.
AWAMORI: El awamori es una bebida alcohólica destilada. A pesar de que se puede beber tal cual puede mezclarse con hielo, agua, agua caliente o incluso té verde. El shochu se elabora a partir de la cebada, el boniato o el arroz.
SAWA: El sawa es una bebida alcoholica mezclada con soda, zumo de frutas o te verde.
CERVEZA: Deliciosa cerveza japonesa, en cualquier izakaya pueden degustarse Asahi, Sapporo o Kirin, las más conocidas.
COMIDA
Cuando se entra en una izakaya lo más común es que se te ofrezcan unos pequeños platos a modo de aperitivo antes de pedir, en japonés se llaman “otoshi” o “tsukidashi”. Es costumbre en Japón ofrecer algo de comida mientras se espera a ser servido.
¿Qué se come en un izakaya? Entre los platos que se ofrecen en una izakaya podemos encontrar:
ZENZAI (aperitivos o ensaladas)
HIYAYAKKO: El hiyayakko es un plato de tofu frio servido con salsa de soja y diferentes guarniciones.
EDAMAME: Vainas de judias de soja verdes cocidas y servidas con un poco de sal. (Solo se come lo que hay dentro!).
SHIOKARA: Calamar en salsa de escabeche
HIYASHI TOMATO: Ensalada de tomate de toda la vida.
SASHIMI
MAGURO: Sashimi de atún
BASASHI: Sashimi de carne de caballo
PLATOS AL GRILL
YAKITORI: Elemento clave de cualquier izakaya, brochetas de pollo a la brasa son salsa yakitori
TSUKUNE: Albondigas de pollo a la brasa con salsa yakitori
HOKKEYAKI: Caballa seca y cocinada a la brasa
KOMOCHI SHASHAMO: Son una especie de boquerones secos servidos con su huevas.
Algunos izakaya ofrecen específicamente cocina local, lo cual nos da la oportunidad de probar las especialidades locales de cada región. Algunos de los ejemplos de la cocina local que se sirven en una izakaya se dan en:
Nagoya: Situada en el centro de Japón, tiene como especialidades locales las alitas de pollo agridulces y las brochetas de cerdo rebozado con salsa de miso dulce (miso kushi katsu), ambos platos combinan super bien con una cerveza bien fría.
Kioto: En Kioto son famosos los obanzai, pequeños platos de verduras y el tofu producido en esta región, famoso por su sabor y textura, puede servirse frío con diferentes guarniciones o templado con salsa tsuyu.
Fukuoka: En la principal ciudad de la isla de Kyushu -al suroeste de Japón- su especialidad es el motsunabe, un guiso japonés con intestinos de cerdo y ternera, col y cebollino. Este plato suele acompañarse con una bebida fuerte como el shochu, un licor destilado procedente de Kyushu, una bebida local muy popular.
Okinawa: En la isla más al sur de Japón la especialidad es el rafuti – un plato de cerdo estofado- y el chanpuru –tofu salteado con goya una verdura con un sabor amargo e intenso-ambos platos se acompañan del awamori, un licor destilado especialidad también de Okinawa.