Osechi ryori, la comida para empezar el año en la cultura japonesa.

Próximo el fin de año los japoneses por tradición preparan una serie de platos especiales de cara a la entrada del nuevo año, ocasión en la que toda la familia se reúne en la mesa. Esta comida de nuevo año se denomina Osechi ¿su característica especial? es un conjunto de alimentos que se cocinan de manera que duren los próximos tres días y que se presentan en una preciosas cajas parecidas a los bentos, divididas en varias cajas acumuladas unas sobre otras, este recipiente se llama jyubako. En cada caja los alimentos se colocan cuidadosamente y estos están cargados de un fuerte simbolismo y claras connotaciones de buena suerte. Vamos a hacer un repaso por estos alimentos y su significado.

KUROKAME (judías de soja negras). En japonés la palabra mame significa trabajador y concienzudo, existe una expresión en japones “mamemameshiku hataraku まめまめしく働く”, que significa trabajar con constancia. También se cree que estas judías protegen de las enfermedades y las desgracias ya que al ser pequeñas y negras absorben  y neutralizan las energías negativas.

KAZUNOKO (huevas de arenque). Son unas especies de laminas de color amarillo. Símbolo de fertilidad ya que la palabra se traduce literalmente como “cantidad de niños”.

NISHIME (guiso). Es un guiso que contiene varias verduras que cuentan con un simbolismo especial:

  • satoimo: es un tubérculo, que se asocia con la fortuna de tener hijos.
  • gobo: es una raíz que se asocia como símbolo de estabilidad.
  • renkon: raíz de loto, ayuda a mirar el futuro claramente.
  • kuwai: es un tubérculo acuático que se come para obtener un futuro prospero.

KAMABOKO (pasta de pescado). Es un ingrediente muy popular en japón, parecido a nuestro surimi. En año nuevo se escoge el de color rojo y blanco por las connotaciones festivas que tienen estos dos colores, bueno en realidad el color del kamaboko tiende mas a rosa, pero en la cultura japonesa el color rojo evita lo malo y el blanco significa pureza.

KURIKINTON (pasta dulce de castañas). Par que no falte el dinero durante todo el año en alusión a su color dorado.

KOMBUMAKI (rollitos de alga kombu). Tiene connotaciones positivas, ya que también puede pronunciarse kobu, que rima con (yorokobu 喜ぶ) “estar contento”.

TATSUKURI (sardinas dulces secas). La palabra significa literalmente “el que crea campo de arroz”. Antiguamente los campos de arroz (ta 田) se abonaban con sardinas para que la tierra fuera más fértil y productiva, por esta razón, este pescado tiene una fuerte carga simbólica de prosperidad y abundancia, ya que a lo largo del año no nos faltará arroz en la mesa.

NAMASU (verduras encurtidas). Se utilizan ingredientes rojos y blancos (en japonés, kōhaku 紅白) como la zanahoria y el daikon, ya que los colores rojo y blanco tienen una connotación festiva y alegre. Para poner un símil, podríamos decir que sería como utilizar guirnaldas rojas y verdes en navidad, porque son colores que se asocian a esta festividad.

DATEMAKI (tortilla enrollada). es una tortilla enrolada en forma de espiral. El borde se marca con la forma de las varillas de bambu de la esterilla con la que se enrolla. Representa el deseo de aumentar el conocimiento y la sabiduría en el nuevo año, ya que su forma enrollada recuerda un pergamino o rollo (maki 巻き). 

EBI (langostino). La forma encorvada del langostino representa a una persona anciana y con eso se desea la longevidad.

Otro plato muy característico del año nuevo en Japón es una sopa llamada Ozoni, se trata de una sopa con mochi asado y verduras variadas.

La preparación de esta sopa tiene variaciones dependiendo de la región donde se prepare, en la región de kanto el mochi se corta en cuadrados y se hace a la parrilla antes de añadirlo a la sopa, llamada sumashi-jiru que se condimenta con dashi y la salsa de soja. En la region de Kansai el mochi se hierve y la sopa se elabora generalmente con un stock de miso blanco. En otras zonas en vez de mochi utilizan tofu.

Los ingredientes mas comunes que se añaden a la sopa ademas del mochi son el pollo, el pescado o las albóndigas; las verduras de hojas verdes como la espinaca o komatsuna; mitsuba (una hierba japonesa similar al perejil); kamaboko o Naruto, zanahoria con forma de flor y piel de yuzu por su fragancia cítrica. 

También es tradición terminar el año comiendo fideos de trigo sarraceno (soba 蕎麦), símbolo de la longevidad por su forma, y que en estas fechas se denominan (toshikoshi soba 年越し蕎麦), un nombre eufónico para denominar los “fideos del cambio de año”.